Documentación oficial de Google
Pues sí, no hace falta pagar nada para conocer las buenas prácticas que recomienda Google y entender cómo funciona el buscador.
En primer lugar, te recomiendo acceder y descargar esta mítica guía (por la que hemos pasado casi todos) para comenzar a entender mejor las recomendaciones que propone Google dentro de una página web. En su día, hasta me la había impreso para poder subrayar y hacer anotaciones. Muy útil para un primer contacto.

También puedes acceder a la versión online desde el centro de ayuda de Search Console donde también se describen las buenas prácticas a realizar para los diferentes aspectos del SEO de una web.
Muchos de los errores que se cometen al principio, se pueden evitar leyendo las guías básicas que proporciona Google.
El documento anterior ya tiene unos añitos, por lo que aconsejo leer información actualizada sobre cómo funciona Google. También te recomendaría buscar conceptos sobre rastreo e indexación o análisis de palabras clave. Esta página es perfecta para aprender SEO gratis, conocer a Googlebot y los conceptos anteriores.

Se trata de la guía que Google entrega a los evaluadores (es decir, personas de verdad) para “puntuar” los resultados de las búsquedas cuando hay alguna actualización del algoritmo.
Es importante estar al tanto de esta información porque si tu contenido trata sobre el nicho de salud, por ejemplo, y Google comienza a ser más restrictivo con la temática para evitar fraudes, seguramente tengas que adaptarte a sus normas para no caer en las SERP.
Tener una web o hacerla
Hoy en día, gracias a los CMS o gestores de contenido, no es nada complicado hacerte una página web. El más conocido y recomendado, sobretodo por su versatilidad a la hora de practicar técnicas de SEO, es WordPress.
¿Y por qué te vas a meter ahora en hacerte una web? Pues básicamente para poner en práctica lo que estás leyendo en las guías. Practicando es como se gana experiencia y se pierde el miedo a hacer ciertas cosas, como modificar meta titles, meta descriptions, dar de alta el dominio en una propiedad de Google… Y, cómo no, aprender SEO paso a paso a base de errores. Porque sí, todos los cometemos y es de donde más se aprende, así que mejor cometerlos con la web en producción.
Hacer SEO no es teorizar, es experimentar. De ahí la importancia de practicar lo que vas aprendiendo y, sobre todo, de crear una metodología de trabajo.
En este punto, te recomiendo lo que hice yo en su día: crear una web en local para “jugar” todo lo que quieras sin hacer un estropicio.
Puedes utilizar Flywheel , un sencillo programa para poder realizar las instalaciones de webs que necesites en tu ordenador de manera muy sencilla.
Aprender los elementos y tecnologías de una web
No hace falta que seas programador para estudiar SEO, pero sí es necesario que sepas los elementos que componen una página web (encabezados, metadatos, texto, imágenes, nombre del dominio, marcos,..), así como las diferentes tecnologías con las que pueden estar hechas (html, css, java scrip, progressive web app, https….).
A continuación te dejo algunos enlaces interesantes para este cometido:
Tutoriales con ejemplos visuales y códigos para practicar
Quizá te preguntes para qué necesitas saber código si, total, con WordPress y plugins ya lo tienes. Pues siento decirte que esa no es la filosofía.
Como futuro buen SEO debes conocer cómo ha sido creada una web y así tratar de descubrir problemas en el código y proponer soluciones. Podrás incluso escrapear webs para sacar información de utilidad si sabes qué es un div, una clase, un selector, JS Path o XPath, entre otros conceptos.